La Matriz de Kraljic es una de las herramientas de planificación estratégica que más se utilizan en la gestión de compras. ¿Te gustaría saber cómo usarla en tu empresa? Nosotros te enseñamos. En las próximas líneas, te revelaremos el paso a paso para aplicar esta herramienta, así como también, algunos datos interesantes.
La Matriz de Kraljic es una herramienta utilizada en la gestión de compras que permite clasificar los materiales y/o servicios a comprar, considerando los riesgos que éstos tienen para la empresa y su impacto en los estados de resultados.
En la edición de septiembre de 1983, la revista Harvard Business Review publicó el artículo “Purchasing must become Supply Management”, escrito por Peter Kraljic. En sus líneas, se explica la necesidad de utilizar una herramienta para definir estrategias de compra, llamada Matriz de Kraljic, en honor a su autor.
Allí fue donde se presenta al mundo en qué consiste esta Matriz y su importancia para mejorar el proceso de compras, al fortalecer la liquidez de una empresa. En palabras de Krallji: “La estrategia de una empresa hacia un proveedor está determinada por la posición que ocupa su suministro en la matriz de Kraljic. Recíprocamente, determina qué puede esperar un proveedor de su cliente”
Ahora bien, veamos cómo se lleva a la práctica la aplicación de esta Matriz.
Antes de graficar esta matriz, es importante entender cuáles son los dos factores principales que se evalúan en ella: el Impacto en la Compra/Impacto en el Resultado y el Riesgo en el Suministro/Riesgo de Incumplimiento:
El primero se ubica en el eje Y o vertical del eje cartesiano e incluye variables como: el volumen de gasto, la volatilidad de precios y el impacto en la rentabilidad.
En la parte superior debes colocar aquellos productos que impactan directamente en tu margen de utilidad, es decir, los más importantes y en la parte inferior, aquellos que no inciden directamente en tus ganancias
Sección superior: Alto impacto
Sección superior: Bajo impacto
En el eje horizontal o X, se analiza el riesgo de suministro de cada material, es decir, la complejidad del mercado de proveedores: relacionado con las restricciones (escasez, ciclos de producción, monopolios, conocidas comúnmente como factores de riesgo.
De lado izquierdo de la matriz, se colocan aquellos insumos que son fáciles de conseguir debido al poco riesgo que tiene (cualquiera puede vendértelo) en cambio, si para conseguir un material dependes de un proveedor exclusivo, se trata de un producto que corre mucho riesgo y debe colocarse en su defecto, del lado izquierdo.
Sección izquierda: Poco riesgo
Sección derecha: Mucho riesgo
Dibuja un eje de coordenadas. Coloca en la línea vertical (Y) el impacto en el resultado y en la línea horizontal (X), el riesgo de suministro. Seguidamente, haz una lista de los materiales y servicios imprescindibles en tu proceso de producción y dinámicas de oficina, por ejemplo, si tu empresa es una pizzería, materiales como harina de trigo, queso mozzarella, tomates frescos, etc, los cuales deben formar parte de tu lista.
Ubica en la matriz, cada uno de los materiales e insumos que necesitas comprar regularmente, en función de su impacto en los resultados y su riesgo. Esto los situará en un punto del gráfico de la matriz.
Divide el área del gráfico en cuatro cuadrantes. La situación exacta de esas líneas de división dependerá de cada empresa. Debe quedarte algo así:
Cada material, producto o insumo, en función de su impacto en los resultados y su riesgo, estará situado en un punto del gráfico. Dependiendo del cuadrante, cada sección se denomina:
Miremos este ejemplo en una empresa de transporte:
Debido a las características muy puntuales de cada cuadrante, lo idóneo es aplicar estrategias diferentes para los materiales que se encuentran en cada uno de ellos. Veamos cómo pensar esas estrategias:
– Palancas: en este primer cuadrante, la estrategia a seguir consiste en encontrar, entre ese gran grupo de proveedores disponibles, aquellos que ofrezcan el mejor servicio y al menor precio.
– Estratégicos: estos materiales son muy peligrosos, ya que, el impacto en resultados es alto y el riesgo de suministro también. Una estrategia importante en este cuadrante, es el de afianzar las relaciones comerciales con el proveedor para no perderlo. Esto también implica pagar a tiempo y mejorar los canales de comunicación.
– Rutinarios: al ser los productos menos preocupantes, la estrategia a seguir es simplificar los procesos administrativos de compras, que permitan realizar estas compras, en el menor tiempo posible.
– Cuello de botella: debido a que no inciden de manera importante en los resultados, pero sí tienen un riesgo en el suministro, la estrategia debe consistir en elaborar un plan de contingencia ante su posible falta, con propuestas y soluciones alternativas de proveedor.
¿Te imaginas aplicar una estrategia para automatizar las compras de tus productos rutinarios, como, insumos de papelería y limpieza? Con Yaydoo puedes hacerlo.
Tenemos múltiples funcionalidades, tales como: administración de compras, cuentas por pagar, marketplace (portal b2b) y gestión de proveedores, con las que podrás ejecutar tu proceso de compras de forma integral, desde la creación de órdenes de compra, hasta, la facturación con proveedores.
Podrás tener acceso a un marketplace con más de 20.000 productos para tu oficina, con precios previamente negociados, como insumos de papelería, productos de limpieza, snacks para tu oficina, equipos de cómputos, etc.
Finalmente, revisar tu Matriz de Kralijic, ya que, será muy útil antes de ingresar a nuestra plataforma y conocer cuáles son los productos prioritarios por comprar.